EXPOSICIÓN
EL Museo de Vélez-Málaga -MVVEL- forma parte de la Red de Museos de la Junta de Andalucía y nace como institución pública de carácter permanente cuyo fin es el de conservar, exhibir, difundir e investigar el patrimonio local a través de una interpretación rigurosa, didáctica y crítica de los elementos representativos de las distintas culturas materiales que han formado parte de nuestro pasado (nuestra historia).
EL MVVEL se divide en seis salas organizadas de un modo cronológico, que abarcan desde la Prehistoria al Siglo XVIII o la Ilustración, pasando por épocas tan relevantes de nuestro pasado como la colonización fenicia, el mundo ibérico y romano, el período andalusí y la época moderna.
SALAS TEMÁTICAS
SALA 1: PREHISTORIA
Esta primera sala abarca el período más amplio y acoge los testimonios materiales de la primera presencia humana en la Axarquía -Paleolítico-, a través de un destacado conjunto de industrias líticas (chopper, chopping-tool y bifaces).
Posteriormente se desarrollan las etapas vinculadas a los Neandertales y a seres humanos anatómicamente modernos (Cromagnon) que serán los encargados de desarrollar un primer lenguaje artístico.
Posteriormente el cambio hacia las primeras sociedades productoras de la Axarquía, se evidencia a través de los diferentes objetos expuestos. Fruto de la cultura material de cada época podemos diferenciar los períodos
Neolítico, Calcolítico (Edad de Cobre) y edad de Bronce, a lo largo de los cuales se extienden la agricultura, la ganadería, el uso de los metales y como consecuencia la organización de una sociedad jerarquizada.
SALA 2: FENICIOS
En los inicios del primer milenio a.C. llegan los fenicios a las costas de Andalucía, como se atestigua en Morro de Mezquitilla. Con posterioridad de irá desarrollando un proyecto colonial a los largo de la costa de la Axarquía con la creación de diferentes centros urbanos e industriales (Las Chorreras, Toscanos, La Pancha, etc.).
En esta sala se encuentran los testimonios de la organización social y de sus actividades productivas. Las tradiciones funerarias de la sociedad fenicia se hacen patentes a través de los ajuares característicos y de forma gráfica por medio de los distintos modelos de enterramientos bien como tumbas individuales, colectivas o necrópolis de los cuales encontramos evidencias en Lagos, Chorreras, Trayamar, Casa de la Viña, Jardín, etc.
SALA 3: IBEROS Y ROMANOS
Tras la llegada de los fenicios y posteriormente los griegos a nuestras costas, Iberia se constituirá como un mosaico cultural que presenta a los pueblos prerromanos con sus peculiaridades culturales y nombres propios; desde los pueblos célticos a las poblaciones íberas y púnicas. A través de los mismos aparecen unas estructuras sociales, actividades económicas, costumbres funerarias y creencias diferenciadas.
Los testimonios materiales de estos pueblos se hacen patentes a través de la exposición con el dominio de la metalurgia del hierro, la orfebrería y la cerámica a torno, tal y como puede observarse al inicio del recorrido de la sala 3.
La victoria de Roma frente a Cartago permitió la anexión de los territorios Mediterráneos en un proceso denominado romanización, adquiriendo los usos y costumbres del Imperio.
En nuestras costas, ciudades como Malaca y Maenoba son ejemplo de como se produce un intercambio cultural entre ambas, así como se les permite continuar con sus tradiciones propias. En nuestras vitrinas las cerámica, monedas y ánforas son evidencia tanto de su floreciente comercio como de sus producciones agro-alimentarias que incluyen el aceite, vino, garum, etc. entre las más destacadas. Las villas con sus diferentes dependencias, se convierten en los centros neurálgicos de dichas producciones, destacando las villas rusticae con una producción de tipo agrícola y las villas a mare vinculadas a la producción de garum o liquamen.
SALA 4: ANDALUSÍ
Tras la conquista musulmana, la presencia islámica en el territorio que pasó a denominarse Al-Ándalus, se mantuvo prácticamente durante ocho siglos, dicha presencia vendría a determinar los ámbitos político, social y religioso de este período.
La ciudad o medina, conel ejemplo concreto de Ballix (Vélez), como centro logístico y de poder, posee las características concretas de cualquier ciudad musulmana.
Asimismo, la propia Axarquía cuenta con evidencias históricas que permiten analizar desde la época emiral y califal hasta el período almohade para finalizar con su vinculación al reino nazarí de Granada.
En la sala 4 encontramos ejemplos de las distintas épocas a través de los bienes culturales expuestos que son evidencias materiales tanto por los enseres domésticos como por elementos propios de su cultura y religión.
SALA 5: MODERNIDAD/LA DEFENSA DE LA COSTA
La figura de los Reyes Católicos cobra especial relevancia en nuestra localidad en la última fase de la Reconquista y en particular con el episodio relacionado con el Rey Fernando que dio origen al escudo de Vélez-Málaga.
Es ya durante la Modernidad cuando la ciudad se remodela, surgiendo una nueva trama urbana fuera de las antiguas murallas con predominio de los espacios públicos, así como iglesias y conventos que determinarán su estructura actual.
Con la llegada de los denominados como cristianos viejos, los musulmanes que aún quedaron en las tierras conquistadas fueron obligados a abrazar la fe católica o bien a abandonar la Península.
Esto último supuso el auge de la piratería, que tal y como se muestra en esta sala, convirtió a la costa en un lugar muy inseguro, lo que supondría la construcción de numerosas torres vigías que jalonarán nuestro litoral.
SALA 6: LA ILUSTRACIÓN/LA TRIADA MEDITERRÁNES
La relación de nuestra comarca con la España de Carlos III viene dada a través de la figura de José de Gálvez, quién fue encargado de transmitir el pensamiento ilustrado con la constitución en Vélez-Málaga de una de las primeras Sociedades Económicas de Amigos del País; así como la implantación de la Real Fábrica de Naipes en su Macharaviaya natal.
Tampoco podemos dejar de pasar por alto la figura de su sobrino, Bernardo de Gálvez que jugó un papel decisivo en la Guerra de la Independencia de EE.UU.